MAOC
MESA AMBIENTAL DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
Bogotá es una ciudad rica en experiencias organizativas, no obstante la fragmentación del movimiento social en ella es una realidad que impide procesos colectivos de construcción de tejido social y urbano aun cuando muchas de estas expresiones tengan fines y territorios comunes.
En este contexto surge la MAOC como iniciativa de integración de diferentes actores comunitarios que preocupados por las problemáticas sociales y ambientales que afectan sus territorios, comparten las causas estructurales de sus conflictividades barriales, territoriales y ambientales, razón que les permite ir construyendo lenguajes y lecturas comunes de la ciudad y su quehacer como organizaciones comunitarias en ella, ejercicio que en un principio a significado el reconocimiento mutuo, la priorización de los fines colectivos por encima de los particulares, el respeto a las diferencias como ruta de construcción organizativa y sobre todo como experiencia de convivencia que ha permitido un mayor acercamiento a la comunidad, una mirada más global de los problemas que la aquejan y una posibilidad enorme de transformación de los mismos a partir del trabajo mancomunado por una ciudad sostenible y para todos y todas quienes vivimos en ella.

¡Las organizaciones desde antes venían trabajando en sus territorios pero la clave: UNIRSE!
La idea de mesa ambiental se venia gestando en el 2003 por el encuentro de varias organizaciones en el territorio Bogotano. Finalmente el escenario en que nace la MAOC lo constituye un proceso de educación no formal promovido por Enda América Latina con la Universidad Nacional en convenio con la Secretaria de Medio Distrital de Ambiente en el 2004 en el Curso de Gestión Ambiental Comunitaria. Por medio del curso de gestión en la Universidad Nacional, las organizaciones traman, tejen, se confabulan y toman fuerza en la medida en que todas se van reconociendo y compartiendo sus experiencias, sus perspectivas políticas, metodológicas, territoriales y poblacionales.
En este contexto surge la MAOC para organizarse:
En este proceso de confluencia de varias y diversas organizaciones comunitarias de la ciudad las organizaciones terminando el curso se dan a la tarea de unirse y generar un espacio
común para:
- Construir lecturas y posturas ambientales de ciudad desde una perspectiva comunitaria.
- Intercambiar experiencias para el enriquecimiento colectivo de los procesos territorializados.
- Cualificar los niveles de participación de las organizaciones en los procesos locales y distritales.
- Articular esfuerzos con el objetivo de incidir en la construcción de un modelo alternativo de ciudad, más sostenible, más incluyente, más equitativo.
Lo que genera la organización.
Con las diversas ideas comunes la Mesa empieza a sesionar oficialmente desde el 27 de septiembre de 2004 en sesión permanente todos los sábados de 8:00 Am a 12:00 M
Se trabaja en temas como:
Una mirada a varias escalas:
• Ciudad
• Región
• País
• Planeta
Reconocimiento de las acciones adelantadas en:
1) defensa de los humedales,
2) la coyuntura actual de manejo de residuos en la ciudad,
3) experiencias de educación ambiental
4) Agricultura Urbana y
5) Organizaciones sociales.
Nuestros Objetivos
v Intercambiar experiencias (documentos, adopción de estrategias).
v Visibilizar las experiencias y/o las organizaciones de la mesa a través de directorio, documentales, publicaciones y foros de carácter distrital.
v Reconocimiento territorial (recorridos y sistematización).
v Construcción de posturas conjuntas y pronunciamientos.
v Preparación y formulación de proyectos: Actualmente se esta desarrollando un proceso con la secretaria de gobierno
v Propender por la consolidación de un trabajo en red.
Cómo opera la mesa: En y con:
El territorio
Problemas ambientales
Los recursos naturales
Relaciones sociales
La ciudad
La política
Los conflictos
Integralidad de problemáticas
Soluciones comunitarias
Nuestras Estrategias
• Formación / educación
• Organización
• Comunicación
• Productividad
Los recorridos
Reconocimiento del territorio
El trabajo comunitario
Proyecciones
• Publicación de los siguientes números del boletín “ENLACE AMBIENTAL”
• Construir agenda común con miras a potenciar un foro de experiencias de gestión ambiental comunitaria.
• la consolidación de una ruta temática para ofertar un el Curso de GAC
• Invitar a organizaciones afines.
• Consolidación de un proyecto productivo
• Desarrollar proyectos que fortalezcan la organización.
¿Para qué una postura sobre la ciudad desde lo comunitario?
Gestión para la soberanía de los recursos
Gestión para entender las relaciones ecosistémicas
Gestión para la construcción de ciudad
Búsqueda de la inclusión y el respeto por la dignidad
Aun en medio de los obstáculos...
UTILIZAR TODOS LOS PODERES...
... para construir:
caminando, labrando, organizando, PROPONIENDO, recreando...
Que nos quedan del trabajo de nuestra mesa
Se logra cohesión y fraternidad en los integrantes de la mesa ambiental de organizaciones comunitarias.
Se privilegia el cumplimiento de la palabra por parte de los integrantes de la mesa.
Se visibiliza el hacer de cada uno de los actores de la mesa a través de los recorridos territoriales.
Se avanza en la capacidad de toma de decisiones de manera colectiva.
Se genera confianza al interior de la mesa.
Se asume compromiso para darle cumplimiento a la publicación de los boletines
I, II ,III y ahora el IV numero.
Se asumió la responsabilidad de conducir un grupo temático dentro de los Curso Gestión Ambiental Comunitaria.
Los involucrados:
Organización | |
Asociación colectivo Loma Verde | |
Asocore | |
Corpomilenio | |
Corporación Keskiwe | |
Corporación Universo Vivo | |
Enda | |
Enlace Vital | |
Fundación Cyathea | |
Fundación Natural Planet | |
Gamma Aula Amarilla | |
Misión Cazuca | |
Red Tejiendo Sueños y Realidades | |
Salitre Ambiental. | |
En la actualidad la mesa tiene un proceso de cuatro de cuatro años y propuestas claras como:
ENLACE AMBIENTAL
La “Mesa Ambiental de Organizaciones Comunitarias”, espacio en el cual se ha propendido por continuar el proceso de debate sobre la realidad social y ambiental de la ciudad, mediante la capacitación permanente, recorridos de reconocimiento territorial en la región, el intercambio de saberes entre organizaciones y la construcción de posturas conjuntas por lo tanto le apuesta a la difusión de algunos alcances del proceso mediante el boletín" enlace Ambiental”.
Encuentro de Procesos Territoriales
El Encuentro de Procesos Territoriales es una iniciativa social propia y autónoma que nos lleva a pensarnos el Modelo de ciudad, proceso que creemos nos permite construir acuerdos políticos desde la identidad que hemos venido construyendo con nuestras prácticas.
El primer encuentro nos permitió Identificar posiciones, formas de trabajar, como miramos los conflictos, como nos organizamos para resolver las problemáticas y así definir cómo nos articulamos como “propuesta propia” para la ciudad y lograr de esta manera una mayor incidencia, teniendo claro que son múltiples las visiones que se encuentran en este escenario.
Curso de Gestión Ambiental ComunitariaEl Curso es un proceso de educación no formal, que apunta a la reflexión colectiva y propositiva de las realidades urbanas, a la cualificación del quehacer comunitario; promueve el encuentro de saberes comunitarios, académicos, institucionales y el saber de organizaciones no gubernamentales, encuentro que permite impulsar la confluencia e interlocución de lecturas sobre la realidad urbana..
En el curso la Mesa Ambiental de Organizaciones Comunitarias –MAOC- coordinando un grupo temático del curso hace énfasis en la GESTIÓN mostrando las experiencias mismas de la MESA AMBIENTAL DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS como un modelo pedagógico en los procesos de gestión urbana del medio ambiente. En términos prácticos se desarrollarán conferencias, talleres, intercambios, recorridos ambientales, retroalimentación de experiencias, trabajos de grupo, además de las diversas experiencias de gestión ambiental y comunitaria que han desarrollado las organizaciones que hacen parte de la mesa.
En el curso la Mesa Ambiental de Organizaciones Comunitarias –MAOC- coordinando un grupo temático del curso hace énfasis en la GESTIÓN mostrando las experiencias mismas de la MESA AMBIENTAL DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS como un modelo pedagógico en los procesos de gestión urbana del medio ambiente. En términos prácticos se desarrollarán conferencias, talleres, intercambios, recorridos ambientales, retroalimentación de experiencias, trabajos de grupo, además de las diversas experiencias de gestión ambiental y comunitaria que han desarrollado las organizaciones que hacen parte de la mesa.
El curso se desarrolla en un convenio con la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, a través del centro de extensión académica Proyectos y Producción, y la organización no gubernamental Enda América Latina – Colombia, que impulsa procesos comunitarios de Gestión Ambiental Urbana, desarrollado al día de hoy cinco versiones del “Curso de Gestión Ambiental Comunitaria” en el marco del proyecto “Construyendo Territorialidad” adelantado por Enda desde el 2003.
La modalidad de taller, como metodología privilegiada del curso, supone la interacción de los y las participantes como dinamizadores del proceso: sus percepciones y sentires sobre la localidad, la ciudad y su quehacer comunitario u organizativo son tomados en cuenta dentro de las temáticas, los documentos, los proyectos. El carácter participativo parte de la Investigación Acción Participación (IAP) que es complementada por la cartografía social. En términos prácticos se desarrollan conferencias, talleres, intercambios, recorridos ambientales, retroalimentación de experiencias, trabajos de grupo, además de las experiencias exitosas de gestión ambiental y comunitaria que han desarrollado las organizaciones parte de la mesa.
Estos se han desarrollado de acuerdo ala dinámica del proceso. Actualmente se participa en una convocatoria con de la Secretaría de Gobierno para visibilizar experiencias de convivencia, reconciliación y acción política no-violenta a través de medios alternativos y el cumplimiento de las obligaciones que de la misma deriven
En todo esta historia construida de generar procesos de sensibilización, conocimiento y apropiación de los enfoques ambiental y comunitario, para aplicarlos a las experiencias organizativas y/o a los procesos de gestión que desarrollan individuos o grupos en sus comunidades, de intercambiar saberes y experiencias desde las organizaciones comunitarias, hacia la construcción de estrategias de acción conjunta y de procesos articulados (redes) y promover la gestión ambiental y comunitaria a partir de la socialización de experiencias organizativas que han enfrentado conflictos ambientales en los territorios integrando directamente a la comunidad, seguimos planteando que